Análisis del tema: DESDE LA FIGURA/DESDE EL
FONDO.
-
Introducción:
La concepción de las nuevas
figuras puede tener lugar “desde el fondo” o “desde la figura”, aunque la
mayoría de las veces ambas clases de generaciones se superponen.
-
Evolución generativa de la figura:
El arte neolítico, es un arte y arquitectura de la
época prehistórica que se extiende aproximadamente desde el año 7000 a.C. hasta
el año 2000 a.C. con el descubrimiento del bronce. En cuanto a la “pintura”, la
figura neolítica surge desde un fondo que es la propia roca, predominan las
formas esquemáticas, y destaca el carácter simbólico de los temas. Como por
ejemplo la representación de un bisonte. Esa protuberancia de piedra funciona entonces
como una imagen fantasmática: aquello parece un bisonte y el pintor neolítico
completa con sus trazos y colores y el bisonte latente se hace, así,
definitivamente visible.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdkSc76ncGEYZKj2SBww2lvUNZPQCepxaaRrBKFkSWLme093WwbKbOqhxKJHWUwG9lWaXPfZouO1CURnwA_ltFbyDLkOLx0aQeF2tRHH7tvxIk-6XVGQzTr3DBZEu-d6FWb9wL9qmWTLAH/s200/s07-001.jpg) |
Se crea la figura por adición. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZyyxiMtrPlVbp6_GDrmIwFoh9jvLhYYqXvTPX4AvGcI8jJ3vzLHxUK84ccObTFdQ-KJOgQVrNswCLt4plyX0UnoK6ybhRd8Fy7X2fCecLlRfbIgabXgqCCWIXlBGoPJgZa9KJCFdloJwz/s200/300px-Scena_di_duello_R6_-_Foppe_-_Nadro_(Foto_Luca_Giarelli).jpg) |
Se crea la figura por sustracción. |
La figura emerge de un fondo que parece una figura:
figura y fondo se interconectan.
La pintura gótica, una de las expresiones del arte
gótico, no apareció hasta alrededor del año 1200, es decir, casi 30 años
después del comienzo de la arquitectura y la escultura góticas. En este estilo
de pintura la figura suele emerger sobre un fondo dorado, heredado del estilo
bizantino, que representa la gloria divina donde se encuentran los personajes
del relato sagrado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAE7MNrSS5FRQ4aGbepQ8Ep98dQOIPP7lSmfaNX9Spd69pt6_-IvkHH0CqsPgzer5wlTT3A109tbfH0hqtmYdmZ1U91qb1KpEeVr1nM_bxgvbLNQGEu6gSqqFAKnMgntVOlO4WWTtq_UKe/s320/693px-Simone_Martini_truecolor.jpg) |
'Retrablo de La Anunciación' Simone Martini(1284-1344). |
Como es el caso de ‘La Anunciación’: considerada como
una de las mejores realizaciones de la escuela de Siena, esta obra es un
testimonio de la persistencia entre los pintores de Siena de una tendencia
hacia el color brillante, los fondos dorados y el valor de la línea, que, a
pesar de que está muy lejos de la fórmula bizantina, participa del espíritu
medieval de idealización de las formas y poetización del tema sagrado. Esta obra pertenece a Simone Martini
(1284-1344) fue el otro gran maestro de la escuela sienesa.
En el barroco, las figuras de los cuadros buscan
plasmar el mayor naturalismo posible, pero a menudo dramatiza las escenas
usando los efectos lumínicos del claroscuro. A través de las emociones el
cuadro barroco intenta convencer. Con ella se intensifica el dramatismo y se
enfatiza todo aquello que se quiere resaltar de un modo especial. La luz
ejerce, en muchas ocasiones, un papel selectivo, haciendo que emerja o no la
figura de la oscuridad. Dirigida y concentrada se crean fuertes contrastes
entre los espacios iluminados y los que permanecen en la oscuridad, al tiempo
que ayuda a construir las figuras del fondo. Dos grandes pintores de este
estilo son:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-Eda6kh0LxPQfoBZ3rup2b7TDQgC2FGSDjZk3v9jXaJfgN3ueatg1wlHWqEIGIo4nmm475DxC2IJuBsTD82o7fRzQcZEey0Pe68sVm_1yvhFycjGdElRX9sQ3L_cHF22TH2Z0CkR9PSJd/s320/conversion.jpg) |
Caravaggio, "La Conversión de San Pablo"1600 |
Caravaggio.
(1571-1610). Creador de un estilo muy personal, marcado por una
técnica violentamente lumínica y un radical e
innovador naturalismo. El estilo de Caravaggio alcanza sus cotas más altas en
diversas obras realizadas para distintas iglesias: El entierro de Cristo
(1602-1603), la Virgen de Loreto (1604), La madonna de la Serpe (1605-1606), La
Muerte de la Virgen (1606). Con una paleta más oscura, violentos contrastes
lumínicos, grandes espacio vacíos, con figuras situadas en primer plano, con
insólitos escorzos y aisladas por una luz nocturna, interior.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9SqZL38zk0fGd0uFWHlWb62clvwYgH27cmVvWh8ikJxOLNubfXVrNWhEwBGqmbdEgQYzVgaDfB8NZX0TtogWyg7_-nvGaVakZCAE2WHA00qQtYWX5GhIGDYhDZ92TTAc86tQ5ARyWxMfh/s200/aristotl.jpg) |
Rembrandt,
"Aristóteles contemplando el busto de Homero" 1653 |
Rembrandt.
(1606 – 1669). Nutre sus obras de una fuerte personalidad en la que trasciende
el ambiente religioso, cívico y filosófico de la Holanda del siglo XVII. El autorretrato
constituye una de las más excelentes muestras de su interés por la exploración
psicológica de su persona, en los cuales el rostro surge del fondo oscuro de la
obra.
Podría hablarse de una “poética de la luz” y de una
“poética de la oscuridad” que tienen que ver con el fondo genérico donde las
figuras aparecen.
Con la pintura abstracta, la relación de la figura con
el fondo se va acentuando y mezclándose. Así, en el Cubismo crean una especie
de magma gráfico donde los elementos provenientes del fondo y de la figura
interactúan para producir nuevas configuraciones. Figura y fondo llegan a
confundirse creando un espacio continuo.
Pieter Cornelis Mondrian (1872 - 1944), conocido como Piet Mondrian, fue un pintor
vanguardista neerlandés, fundador del neoplasticismo, que evolucionó desde el
naturalismo y el simbolismo hasta la abstracción, que es el principal
representante inaugural junto a los rusos Wassily Kandinski y Kazimir Malévich.
Busca, un "arte puro", despojado de lo particular, y dice que «El
propósito no es crear otras formas y colores particulares con todas sus
limitaciones, sino trabajar tendiendo a abolirlos en interés de una unidad más
grande.»
Respecto al tema RELACION FONDO Y FIGURA Piet Mondrian
desarrolla un proceso de simplificación geométrica, donde se genera una nueva trama
abstracta en ves de generar una nueva figura.
Algo similar ocurre con Kandinsky quien desmonta las
composiciones tradicionales eliminado algunos bordes de sus figuras, abriendo
así sus espacios interiores y
posibilitando su mezcla para crear una nueva figuración. Wassily Kandinsky (1866 - 1944) fue un pintor ruso, precursor de la
abstracción en pintura y teórico del arte, con él se considera que comienza la
abstracción lírica. Con esa novedad se generan nuevas composiciones a partir de los
elementos gráficos abstractos –punto, línea y superficie- que la descomposición
de las figuras icónicas había puesto en evidencia.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uC9iJF2nL7q0PKQ-NzC3JnfsZL_864H7mKWq9hySFnU3khhEZRwZjMx5b5sX_hBYELFwO-kuxJ1MBQcnAcmPuYazNAFobg9Kq9gt0QpDbwyckyIbt-_M8U15123fi2rYxu6necVHU=s0-d) ![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_ut1TO2KXIitu2dP9HcW6fNPquY9Fa-ynMHzbqiR17OwFQKbm5xxGwT0JfOaFCFF_H3_5cjX-Dyn7VVm4_ZVefh4RQbGYzTEzQLUO8SRI8FFNGDn_y66v94O31EgvHzmfsUZuEXLTs=s0-d) |
Kandinsky "Composition VII" 1913 , Oil on canvas, Tretyakov Gallery, Moscow
y "Composition VIII" 1923 Solomon R. Guggenheim Museum, New York |
Con la abstracción de figuras, se toma en consideración el carácter
del soporte o papel como una zona de interactuación que tiene el fin de
producir figuras. Por ello, se investigan todas las posibles modificaciones del
fondo y aparecen las tramas gestuales y las tramas geométricas.
PABLO PALAZUELO. TRAMAS GENERATIVAS
Fundación Palazuelo:
http://www.fundacionpalazuelo.com/
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkfEeNDavAPFdBS2kc8RhZsB3TQnICMftIcpdSXGZPjAzTY61LwWHXC-B2kAqrJGds5S8DfCRpiSoexm28XhlZqp8Pasbuu0pARIoOLrKUeC7g8z_QY-3eBqOHgu7azweA_X5wfqsXu1Cd/s640/fundacion+palazuelo.png)
http://www.youtube.com/watch?v=2IamySGGE_s
Palazuelo genera diversos tipos de tramas geométricas de las que emergen familias de figuras. En su primera época esas tramas sólo aparecen como bocetos pero más adelante adquieren carácter argumental y se muestran como obras.
Serie Transverse.
Palazuelo desarrolla en esta serie un conjunto de dibujos manipulando una trama generadora. Mediante papel transparente copia la trama alterándola, invirtiéndola, eliminado unas partes y añadiendo otras para, finalmente, concretar a color una serie de figuras.
Selección de las fases de interpretación de la generación de la trama. Interpretación realizada por Pedro Burgaleta.
A continuación tramas generativas y figuras surgidas de ellas.
LA TRANSICION DE MATISSE: De la representación a la abstracción.
Tras iniciarnos en el medio gráfico, abordaremos el tema de las figuras abstractas como antecedente de la elaboración de figuras tridimensionales habitables.
El resultado será llegar al Cubismo, estilo que afectó a la realización de la arquitectura.
El cubismo nos interesa ante todo porque constituye una experiencia de transición entre la cultura figurativa y la cultura abstracta.
Antecedentes.
El Cubismo no surge de la nada sino que tiene una serie de antecedentes concretamente Henry Matisse es el antecedente más claro.
Matisse representa el paso del postimpresionismo al cubismo. Su arte se fundamenta en los cuatro apóstoles postimpresionisatas Cezanne, Seurat, Van Gogh y Gaugin, de los que aprende el oficio y sobre los que lleva a cabo una síntesis, aceptando unas influencias y rechazando otras.
Artistas |
Influencia en Matisse |
Cézanne
|
Capacidad de considerar el
cuadro como: una estructura total,
donde figura y fondo se integran
|
Seurat
|
Extrae inicialmente su
estrategia de constituir el espacio pictórico mediante pincelas sistemáticas,
que luego abandona
|
Van Gogh y Gaugin |
Le interesa
su tratamiento del espacio mediante superficies de colores puros y su uso de
la línea de borde |
Debajo: los cuatro “apóstoles” del postimpresionismo.Cézanne, Seurat, Van Gogh y Gaugin.
![image2](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vfcXhXShSy6SyGTblHEgp6Zpf7IYdCEpeSGB-lz2egB0AL4E6RcwWYBJQ_hyex8ZeMBiLzraz8fWxANL5LXqrshQWuxm5l6cIAnfFVvCwzyFrhT-3Wah89NKC_oB2feKl8c-i5O_Da=s0-d) |
Seurat. |
![image1](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sM39Z86azFhz2cdcG-ZYq24nRg5NV4zh0OBy9ivuEnwbyIFRdSkqq7F1PM3cEoWyQRjoaGHP5wPcW9NU3XYFrXjSn5gcTCAKvGgxup0ywy0KeZl9ZnF3tfYG4UzJYaYjdnkwBo6m0UdQ=s0-d) |
Cézanne. |
![image3](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uWgeiu1IJTt_88-8660D7eVTcyydHtKLP1bc2iweBq1IrOLpY1QGhcGkedRtrm5p3_Y7yTRHbHQAs4y04J4-vpeoh6ezv2GFfKCuR9SqmzX0z9VpuLq8hQHETzXQxOI0IADlIAGWfPRkE=s0-d) |
Van Gogh |
![image4](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_ucq49tRafgqXAu10pMSvb2s2c73XaNYXYyHZIeUH693EyB1KmSbwgZcXC6ERSp-XSmw8lmLY5pMsOI8ZgtSzFxXFwaAuLqeRwnBdKtKt2lx3rOnoI60UkmDaKMZpmm4MH80GVRCkG3bw=s0-d) |
Gaugin. |
Tratamiento de las figuras.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sNt2NM4XaNAYn2ZcgXSeYim-28ZF0MD3dbChzj4gPESg812WITXs_wnzyxaXikofIOq_cdGxpUBKbssQI1DLGLRiZaeujdKHaUjLOZUAd19ZVaT-mmCymLIyzCYnEeAQNFjIbieHk=s0-d)
Matisse practica al principio una pintura postimpresionista construyendo el espacio a base de pinceladas discontinuas y mezclando colores. A continuación opta por los colores primarios y los complementarios, agranda la pincelada y comienza a plantear superficies de color, comenzando así con el fovismo.
Esta es la base de la que teníamos que realizar el siguiente enunciado:
1. Con el modelo de un compañero de clase crear una figura (en una postura original) y un fondo a la vez. Todo plano, sin profundidad. Tras representar un boceto antes de pasar a acrílicos el resultado fue este: (Jueves, 12/10/18)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiu_UUFbBEkK8T7s6UmWw2nmHOLlG560QgzznrbBqpOVZ9hSOxzNxGoTLkcX9NX13MRRzwWqDs85m47cb8IgbQb_HwR3AeQBsT1GshHysl6urVyFOosVHu-M4b0kRwp1AyQqmL-lSuon9Ve/s320/AAKE-121018-001.jpg) |
Boceto a lápiz. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-LSnbVdtmeCMsHO5GGfVDRdg-yIn4hV5ffj2xSPJfbiypI9MIRegaTOV-XT7I16GnTu6DsKaR9aEGOjm2AdppCL5vJ432R7dXvHyzIncc8LzOwQd7A1Bkf4Os-wygRBQuI7C0ffm-JVpR/s320/AAKE-121018-002.jpg) |
Boceto con rotuladores. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgzHfTSFRbq3VEmtu6a8Bt2_hbS1az1s6GfKGQNPP1PhnZxsXhLTW0ucDps3MBCWRDZNa0kPJ46OKmCwP8kIrxGvavr-rJ5k3DSXDG05sttjmJJZHKq8Ok0MZvPyvQVt2B1yJRN2wcsDRw5/s320/AAKE-121018-003.JPG) |
Resultado con acrílicos. |
2. Realizar primero en boceto y luego con técnicas húmedas (acrílicos)
dos figuras en diferentes posturas pero también siguiendo el mismo modelo
anterior. (Viernes, 12/10/19)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi3N1wm_nNHxpCB7rdrKVUor8IhEa3ZXpgY4db9dJmat7KZFKxo7ygBz6fw3mJ779SA_r8QVZso0dcgSAl97jFhunlnfYnVywy83jS7Vdvj7MNT2RDDedDoKCwu28OEwJstMgDYraVMhFkC/s320/AAKE-121019-001.jpg) |
Boceto a lápiz. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhlSouF0xCOX_tqhNSuejaW-nRb0jOfyu-e8sdDbkRc-2Cdv-0HxmaTFDLWcSuwNzHGoc34pNlJA6q9r8Ti2nn36ATEEOG-ZsJt1eOyh-IF9TETbi4jKbHUtD-OPb1GVRlE3uBBTt3d98OK/s320/AAKE-121019-002.jpg) |
Boceto a rotulador. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEigBkDgbDJseNQi2rSzCrSfdzIZRR8d_Q6fADjHV8EDTjSoE1FRJBLxNKN8krvH4Ybcozg7gDdy_iiX9qaF3dxWrwFJCRAGK04qOCDk1cWSpK0FH-e2K2p2zchBj7TB2BDK4Ia1RTz-EW8Y/s320/AAKE-121019-003.jpg) |
Boceto encuadrado el un rectángulo 7x10cm a lápiz. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsGq6cKwnWqdlTYAWNEha1N08BBjowxhTqQKlQTY6Jj7TZUpqiX2-BFvBl_Puoi0K4YwAfEY3C6D79AQXjorgPedXGYZgVPKvpvzaDUVODJOQomhsQeTGQzWBV_XoxdXDD5CLNDvSnGK2s/s320/AAKE-121019-004.JPG) |
Resultado final con acrílicos. |