Reconozco que no conocía mucho a
este autor pero investigando más a fondo, descubrí que: es un célebre pintor
estadounidense, nació en 1882 y murió en 1967, viajó mucho a Europa como a
Bruselas, Londres, París, Berlín… donde se dejó influir por Monet, Courbet,
Daumier y Goya. Sus estancias en Europa le confirmaron en el realismo, pero
le permitieron también estudiar la pintura impresionista, que influyó
decisivamente en su manera de entender el color.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjnWT8FdO0W1RjrDaOXHITtYstb_vHtdI0VK2UMVEEByNbbI5rII1j-_o2hGb_Yp6KFkto7KvUC7BK6xsrSqIaIXBUY4j_zno2scjib2kOMNrtPx8UYuLwceGkxNoujURtkJtU_YWNVxRJ-/s320/hopper-ollo-retrato.jpg)
La evolución
de su estilo se puede apreciar en la Exposición del museo Thyssen-Bornemisza la
cual reúne la más amplia selección de la obra del artista estadounidense que se
haya mostrado hasta ahora en Europa, con préstamos procedentes de grandes
museos e instituciones de todo el mundo.
Este recorrido por la vida profesional
del artista tiene dos capítulos:
1. El primero
de ellos comienza el periodo de formación del artista, con óleos, dibujos,
grabados y acuarelas que, de 1902 a 1924 aproximadamente, ya empiezan a
reflejar su estilo propio.
2. La segunda
parte se centra en la producción de su etapa de madurez y repasa su trayectoria
artística de manera temática, destacando los motivos y asuntos más recurrentes
de su trabajo, aunque siguiendo un hilo cronológico.
La obra que más personas se paraban a observarla era "Soir
bleu", su obra maestra pintada en Nueva York en 1914 que resume y concluye los años de aprendizaje de
Hopper. Representa una terraza en un café de París.
En 1915 comenzó a experimentar con
el grabado, donde se ven las primeras muestras de sus posteriores temas,
como por ejemplo “El Cat Boat” de 1922.
Entre 1918 y 1923 abandonó esa
técnica y se inició en la práctica de la acuarela, una técnica que contaba con
antecedentes importantes en la tradición artística norteamericana. Hopper se
interesó por vistas urbanas o suburbanas como “Casas en Squam Light, Gloucester”
de 1923 o "Árbol seco y vista lateral de la Casa Lombard" de 1920. Estas pinturas son mucho más tranquilas y trabajadas que las anteriores, además de mostrar una mayor nitidez.
El paisajismo había sido el género
más importante de la pintura norteamericana del siglo XIX. Su obra, sin embargo
se centra sobre todo en las vistas urbanas de Manhattan o en las zonas
residenciales de las periferias urbanas. Lo hace resaltando la vulgaridad y la
inhospitalidad de los lugares pintados.
Aunque Hopper pintó también paisajes abiertos, frecuentemente situados en las cercanías de Cape Cod, lugar donde había construido una casaestudio en la que solía veranear. En especial me llamaron más la atención “The Camel’s Hump” y “Puesta de sol ferroviario” 1929 óleo sobre lienzo. La intensidad de los colores de este último le hacia completamente único y diferente del resto de la obra de este mismo pintor y respecto al paisaje de Camel’s Hump transmite una paz y una serenidad que no lo hace ninguna otra obra.
Los escenarios se ampliaron para
incluir lugares públicos, tales como los interiores de teatros, cafés, hoteles,
etc. Los artistas modernos querían reflejar las nuevas costumbres y los nuevos
estados de ánimo inducidos por los cambios sociales de la época como la
decadencia de la crisis durante los años treinta.
Los últimos años de su carrera, sus
composiciones se hacen más simples, con escenas más expresivas.
En conclusión, ha sido una experiencia interesante, debido a que en mi opinión el mejor lugar donde te puede aprender sobre arte es en presencia directa con el arte, también se puede conocer a través de los libros o de Internet pero como la experiencia propia no hay nada que llegue más hondo en la memoria humana.
Para más información puede entrar en la página del museo: http://www.museothyssen.org/microsites/exposiciones/2012/hopper/
No hay comentarios:
Publicar un comentario