- Primer contacto:
Llego a un edificio enorme, donde hay gente
que corre de un lado portando artefactos entre sus manos y ojeras en sus
rostros. Me encuentro perdida. No conozco a casi nadie y encima somos 70
alumnos en la clase. Primera hora, a pesar de ser tres horas seguidas pasa rápido y sin incidentes. No hay descanso
porque hay que iniciar segunda hora puntualmente y con un hambre voraz. No se
sabe exactamente donde esta la clase, pero te guías por el rebaño de la muchedumbre hasta que paran en
una puerta de cristal y madera que permanece entreabierta. Mientras curioseas desde fuera, puedes ver
que es una gran sala, de suelos sucios, muchas columnas, y que prevalece una
oscuridad que sólo algún fluorescente burla. Nos sentamos en círculo y el
profesor comienza a hablar. En ese escenario con una voz gutural, puedes
observar en tus compañeros de clase la misma sensación de incomprensión ante
las palabras de nuestro nuevo profesor… Compartimos la misma lengua pero no
somos capaces de entendernos. Lo poco que puedes extraer de su presentación es
que esta asignatura va a facilitar el acceso a la creatividad, nos va a iniciar
como artistas, porque la arquitectura requiere de personas que vean el mundo
desde otra perspectiva, es decir, que sean críticos con su entorno.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZZK4VXTeK7G5HV7yOnyLl-k7P7bWNyaXcHzXSgZrAT-W1506eMvA3wA-5K0ZJ1NPysH328I7_0XTbL4uqhRz-kLj6UTSeJklTkUj6d13Lt3DCIpEixjf4QtLdBQUfs6l6vxKZJoPN2jWK/s320/mito.jpg)
Gracias al profesor –o en esta metáfora, a uno de los
hombres que ha observado la verdadera luz- comenzaremos la etapa de
aproximación a la independencia intelectual. Lo que requiere este cambio es hallar un espacio común entre
el profesor y nosotros los estudiantes donde seamos capaces de entendernos y de fabricarnos
nuestros propios significados. Pero solo
lo podremos conseguir con nuestro esfuerzo para llegar a conocernos realmente.
Es decir, es la transformación de ser usuarios del mundo, pasando por críticos
para llegar a ser autónomos o autocríticos.
USUARIO -------------------> CRÍTICO ------------------> AUTÓNOMO
Para poder formar una idea propia y única de cada ser humano
(lo que nos hace completamente especiales
y diferentes del resto) debemos seguir unas pautas que nos conducirán a
nuestro verdadero yo, a nuestra verdadera opinión crítica y correcta:
Imitación -----------------> Reflexión ----------------> Conciencia crítica
Para iniciar esa conversión debemos imitar mediante la buena culturización, no basta con observar
sino que hay que aprender a observar con un criterio externo al nuestro, para
poder entender lo que es admirable de lo que no merece atención ninguna. De
este modo alcanzaremos esa autonomía acaptable.
Los dos conceptos que debemos asimilar son: por un lado la conciencia crítica y por otro la autonomía.
En conclusión, pese a que aún no somos completamente
conscientes de lo que realizaremos en esta asignatura, si soy consciente que
nos supondrá mucho esfuerzo, una gran evolución como personas y una nueva
manera de contemplar el mundo para finalmente conocer en verdad lo que
significa la Arquitectura: es el arte de producir figuras tridimensionales capaces
de envolvernos y que sean habitables.
- Planificación del primer semestre:
1. Toma de contacto- Liberar la mano (volviendo a
la infancia) Dibujo propedéutico.
- Introducción a la cultura abstracta.
- Producir figuras de complejidad creciente.
2. Iniciación
en el dibujo arquitectónico:
- La cultura grafica como cantera de figuras (postcubismo).
- Ambiente como cantera de figuras.
- La cultura grafica como cantera de figuras (postcubismo).
- Ambiente como cantera de figuras.
3. Iniciación en el proyecto: planteamiento de un
ejercicio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario