![]() |
Umberto Boccioni (1882-1916), "Dinamismo de un jugador de fútbol" 1911. |
La obra que nosotros representamos poseía sucesivas capas de complicado entramado que se aprecian por la transparencia y frescura de su obra. Esas capas muestran varias etapas de la obra que dialogan entre ellas, como nos dijeron haciendo referencia a una metáfora: son un conjunto de amigos, de familias, de personas diferentes, muy diferentes entre ellos, que se relacionan que salen juntos, que se enfadan, se separan, se casan, se divorcian, van de botellón, hay amor, enfado, sexo, se comunican… Es resumen, crean una sintaxis. Todo ello quiere decir que no son homogéneas en su totalidad y ello provoca un efecto de profundidad. Los materiales que usa en su obra son carboncillo y goma de borrar. Es un dibujo muy cuidadoso, con un trazo emocional de líneas curvas bailando que desprende una energía de tranquilidad y crean complejidad pero no caos.
Para realizar una analogía de su obra hay que desplazar el cuerpo, liberando el
gesto y el movimiento de todo el brazo pintando en una posición predispuesta a
fluir y a zarandearse. Con un trazo muy relajado. Además hay que empezar
creando un fondo para después ir añadiendo el trazo delantero para acabar con
los detalles que acompañan a la obra.
![]() |
Umberto Boccioni (italiano, 1882-1916) , "Los estados de la mente: las despedidas." 1911, de carbón y tiza sobre papel, 58,4 x 86,4 cm, Museo de Arte Moderno de Nueva York. Regalo de Vico Baer. |
El resultado de la analogía de esta obra fue este entramado, que no contenía suficientes relaciones de bandas levemente trazadas y además las bandas debían ser más gruesas. No obstante, se aprende a base de acción y error.
![]() |
Romul Nutiu (1932-2012); "Secretos de de la Montaña" 2010. |
En el caso de Nutiu, el trazado de su obra es completamente opuesto a lo que se proponía con Boccioni. En ese caso, consite en dibujar un entramado de trazar pequeñas, decididas, vigorosas y de varios colores primarios como se observa en el cuadro de la izquierda que es el que tuvimos que representar. Por tanto, para realizar esa pintura hay que tener en movimiento pero con movimiento firmes, rápidos y sin dudar. Como en todas las obras, dibujamos en el papel, después nos alejamos para ver como va evolucionando el cuadro en conjunto y volvemos a acercarnos, sumergiéndonos de nuevo en el cuadro.
La pintura que surgió a partir de este modelo fue la de a continuación: con trazos fuertes, momentáneos y de colores unicamente primarios.
![]() |
"El muro de la fama." Imagen Copiada de http://barrachunky.wordpress.com/ |
La clave de dibujar es la capacidad de abrir el gesto controlándole. Hay que tener en cuenta que las líneas, bandas, tramado que dibujamos es algo vivo que debe dialogar entre si, manteniendo una relación, como se comentaba anteriormente.
También trabajaremos, al contrario que el otro día, texturas blancas sobre papel negro dividiendo el proceso de elaboración del cuadro en tres momentos:
1. Realizar tramas verticales u horizontales.
2. Realizar tramas verticales u horizontales. (Lo contrario que hayamos hecho al principio)
3. Aumentar la complejidad y resaltar detalles del cuadro aportándole profundidad.
Ejercicio. Con tiza blanca. |
Tomando como modelo el modelo de Umberto Boccioni (1882-1916) "Los estados de la mente: las despedidas." (1911) surgió este entramado complejo de suaves líneas blancas.
Lo mismo haremos pero en este caso incluyendo colores, cuyo resultado es la siguente obra:
![]() |
Imagen Copiada de http://barrachunky.wordpress.com/ |
Ejercicio. Con pasteles. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSgAwLA5xmS74p0JJi8PLNjC0hZP2j6VVm3axbexlU8I9Wr60R_CNXW9NzigoWOunUuDa5xdLDewdveA7LMdmy2UfJTOJ85wPb1BIEhgzT7ql8Ey7YcyJSwmaak_e0jiwoO9_j7u5AjRcU/s1600/282.jpg)
Como la obra mostrada en clase, de tema compositivo de color rojo que se mezcla con el blanco sobre fondo negro y crea un volumen por las diferentes tonalidades:
Se percibe el movimiento del cuerpo porque no podemos olvidar que SOMOS CUERPOS, que nos movemos y que la pintura que realicemos debe hacerse desde una posicion de espadachin y no de una postura fija e inmovil.
![]() |
Adolph Richard Fleischmann.
Composición en rojo (1951)
|
El resultado del cuadro anterior fue la siguiente pintura, pese a que debía haber sido mucho más precisa respecto el trazado de las paralelas ya que cada línea es un mundo.
Ejercicio. Con pastel, tiza y chunky. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario