Esta semana comenzamos con un nuevo tema: LA PRODUCCION
DE FIGURAS TRIDIMENSIONALES ABSTRACTAS con el que podemos desembocar en dos
categorías:
1. Copia fiel de la realidad.
2. La imaginación o Arte bruto: Este concepto de Art Brut
fue concebido por el artista francés Jean Dubuffet para describir el arte
creado fuera de los límites de la razón; el interés de Dubuffet se dirigía
especialmente hacia las manifestaciones artísticas llevadas a cabo por
pacientes de hospitales psiquiátricos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUn54ltM1WpG9DD9qmVXeVadAjdcRqTvJm64QxTwAvRehR_i4YZbFfklOzDWQyn2zcmz0iJy_RpjMQ7-kk5vQnlQJ4fHpki12YUNj4D6rxcUueBWXX3Dyst4kvUOY_2-7F4iXdSDwERIQD/s200/dubuffet3.jpg)
Fue un pintor y escultor francés de los más famosos de la
segunda mitad del siglo XX. Muchos de los trabajos de Dubuffet fueron realizados
con óleos, utilizando un lienzo reforzado con materiales tales como arena,
alquitrán y paja, otorgándole al cuadro una inusual textura. Dubuffet afirmaba
que todos llevamos un potencial creativo que las normas sociales actuales
anulan, es decir, estamos sometidos a las conductas sociales establecidas. Esto
se observa en las creaciones de personas que se mantienen al margen de la sociedad,
tales como: internos de hospitales psiquiátricos, niños, autodidactas, solitarios o ancianos.
El primer ejercicio que nos propusieron fue realizar un autorretrato, el resultado de mi trabajo fue una simple máscara fría, tal vez se debió a la vergüenza o al miedo de no saber captar del todo la realidad.
Luego resultó que los cuadros que eran más irreales y más diferentes, fueron los que más triunfaron a la hora de elegir por nosotros mismos los cuadros que debían ir en el muro de la fama. Como resultado se dio este revestimiento de máscaras: algunas con vida, otras sin vida y otras completamente divertidas.
El primer ejercicio que nos propusieron fue realizar un autorretrato, el resultado de mi trabajo fue una simple máscara fría, tal vez se debió a la vergüenza o al miedo de no saber captar del todo la realidad.
Autorretrato, con tiza blanca. |
![]() |
Muro de la fama, imagen de http://barrachunky.wordpress.com/category/dai-i/ |
Lo que no sabíamos es que estos retratos pueden expresarnuestro aspecto físico como nuestro interior.
Después nos mostraron una serie de imágenes completamente diferentes unas de otras.
Las primeras son autorretratos de grandes pintores:
Las otras son imágenes pertenecientes a artistas del arte bruto:
Ahora el nuevo enunciado consiste en crear un autorretrato basado en estas nuevas técnicas. Dando como resultado la siguente pintura:
Al iniciar no sabes muy bien qué hacer, por eso siempre después de cada nuevo ejercicio nos miramos sorprendidos preguntándonos: ¿Qué es lo que debemos hacer verdaderamente? La respuesta siempre es la misma, el silencio.
Con ello, al posicionarse delante de un papel de esas dimensiones solo cabe hacer lo mismo que haría un niño pequeño, no pensar y pintar, difruntándolo de verdad.
Hasta crear un monstro se cabellos blancos, cara picuda, orejas deformes, ojos bicolor y labios naranjas, escondido detras de una maraña de sepertinas de colores.
Ahora el aspecto del muro es muy diferente e incluso atrae más que el anterior sorprendentemente.
![]() | |
|
Este fue el resultado de esos sentimientos:
Autorretraro 3, con tizas de colores y pastel. |
El tema que trabajamos nos beneficiará en el sentido de
que seremos arquitectos, seres que producen figuras envolventes
tridimensionales, de manera que potenciará nuestra imaginación y creatividad.
Siempre y cuando escojamos el camino de realizar figuras no icónicas. Como
afirmé, hay dos posibles categorías:
1. El
garabato o balbuceo que se trata de la exploración del papel, del mundo.
2. Figuras
icónicas: los garabatos de olvidan y se van creando figuras que se ciñen a la
realidad es decir icónicas, por ejemplo: un perro, una casa, a papá…
Hay que retomar el sentido del garabato, para ello
debemos ir tanteando, moviéndonos, explorando… Ese es el origen de realizar
figuras.
Las imágenes del arte bruto tienen un origen iconoclasta.
Existen otras dos vertientes a la hora de producir
dibujos:
1. Dibujo
háptico: tiene que ver con la movilidad, pero sin ver , quiere decir, sin contralar
la mano.
2. Dibujo
óptico: El que requiere de la vista para dibujar y de la mano para controlar y juzgar
el dibujo.
Por lo que otra manera de ver nuestra introducción en la creación
es recuperar lo aptico frente a lo óptico.
El cometido de la clase de hoy, es pintar por primera vez con acrílicos, pero antes de usarlos debemos crear un garabato un conjunto de líneas del que salga despues nuestra cara, no representarla automaticamente, haciendo la nariz, ojos....
Por lo que primero usamos los chunkys y las tizas para crear nuestro boceto como los bocetos de artistas que nos mostraron en clase:
El cometido de la clase de hoy, es pintar por primera vez con acrílicos, pero antes de usarlos debemos crear un garabato un conjunto de líneas del que salga despues nuestra cara, no representarla automaticamente, haciendo la nariz, ojos....
Por lo que primero usamos los chunkys y las tizas para crear nuestro boceto como los bocetos de artistas que nos mostraron en clase:
![]() |
Boceto de Leonardo Da Vinci. |
![]() |
Boceto de Leonardo Da Vinci. |
![]() |
Boceto de Leonardo Da Vinci. |
![]() |
Boceto de Miguel Ángel. |
El resultado final de mi pintura fue:
Autorretrato 4, con pintura acrílica. |
El fundamento de la creación consiste en: aceptar el fracaso (no debemos ser tan rígidos, ni debemos exigirnos con los cuadros que van saliendo) y hay que probar (es la relación de la prueba-error, así poco a poco iremos aprendiendo)En el dibujo estamos obsesionados con buscar un resultado, llegar al final, lo cual es un grave error. Hay que tantear, ser un creador, que no es otro que el que tiene, posee, ciertos procedimientos de tanteo.
![]() |
Cuadro del Arte Bruto. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario